
PROPUESTA PROGRAMATICA PARA EL PERU:
VIDA, PAZ Y SOBERANIA
“Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen el decoro de muchos hombres. Estos son los que se rebelan como fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos la libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana.”
José Martí
PRESENTACION
La “Propuesta Programática para el Perú” nace de las experiencias y aprendizajes, así como de los logros de los pueblos originarios, andinos, amazónicos, costeros, así como de las organizaciones de los trabajadores, mujeres, habitantes, afrodescendientes y movimientos sociales del país, que conformamos la Alianza para la Alternativa de la Humanidad – APHU, frente a la situación desigualdad e injusticia del país, impuesta por la colonia-invasión europea y continuada por la republica criolla, mediante el dominio del gran capital.
La resistencia de los pueblos indígenas amazónicos y andinos, se dio en el contexto de la crisis global del capitalismo neoliberal, la misma que, no es solamente una crisis económica, sino una crisis civilizatoria. Es decir, una crisis de las economías del mundo y de los valores sobre los que se asentó el capitalismo mundial bajo la hegemonía de Europa y los EE.UU.: individualismo, libre competencia, egoísmo acumulador, mercantilización de todo, conversión de la naturaleza en mercancía. La catástrofe financiera de Wall Street marca el fin de una era. Lo que ha terminado es la credibilidad del Consenso de Washington.
El capitalismo no se supera por decreto. No desparecerá por una simple voluntad impuesta o por efecto de declaraciones líricas; pensar con esa lógica, constituye un grave error y no hace bien a los procesos de cambio. la tarea de superar el capitalismo es muy compleja y difícil, debido a las mismas limitaciones impuestas por este sistema, por lo que el reto para los pueblos de la América Latina y el mundo es particularmente arduo. Pero es una tarea indispensable, porque las condiciones actuales del capitalismo no permiten esperar más, no se puede mantener a largo plazo un modelo que resulta depredador, no sólo del ser humano, sino sobre todo de la Naturaleza y por ende del planeta.
De un lado existe una gigantesca acumulación de riqueza y poder en un sector minoritario de la sociedad, y por otro lado, el incremento brutal de la desigualdad y los abismos sociales de la inmensa mayoría de la población peruana.
El neoliberalismo ha provocado además, la desnacionalización de la economía y un deterioro cuasi irreversible del patrimonio natural y cultural, que arruina el presente y pone en serios riesgos la vida de las futuras generaciones.
A consecuencia de este régimen expoliador y explotador, la democracia se ha anemizado y carece de una base ético-moral, y se encuentra controlada por una prepotente y ambiciosa oligarquía al servicio del imperio del gran capital y las empresas transnacionales. En consecuencia, el neoliberalismo deja sus huellas en el Peru, un país sin norte, una patria envilecida, donde la corrupción carcome la vida publica, erosiona las instituciones y bloquea el futuro de las generaciones venideras.
Inspirados en un conjunto de valores compartidos: “solidaridad, reciprocidad, equilibrio, honestidad, transparencia, participación y respeto”, constituimos la Alianza para la Alternativa de la Humanidad – APHU, como el instrumento político de los pueblos y movimientos sociales, con el propósito de construir una alternativa de Gobierno y Poder, con y desde los pueblos, que siente las bases de UN NUEVO ORDEN SOCIAL, PLURINACIONAL e INTERCULTURAL, es decir un Perú Nuevo dentro de un Mundo Nuevo.
El Programa que propone la APHU , tiene como ámbito de intervención el Perú, sin embargo por los contenidos de su propuestas y en la medida en que la existencia y el buenvivir de los pueblos del mundo, no solo son nuestros objetivos, sino de la humanidad y la naturaleza, en aras de intereses mundiales, sin los cuales, la vida de las naciones y los pueblos es imposible.
El Perú con una población que bordea mas de 29 millones de habitantes, marcado por una población con el 54% en situación de pobreza y de pobreza extrema el 24%; afectada con la exclusión política y social de amplios sectores de la población, en particular mujeres, niños y los pueblos indígenas. Sin embargo, las grandes potencialidades que tenemos como país, en todas las formas de capital - natural, humano, social, cultural, físico y económico-financiero - nos hace asumir con optimismo el reto de hacer frente a los problemas de nuestra patria.
I. NUESTROS PRINCIPIOS
El buen vivir, una utopía por (re)construir
Todos los pueblos originarios conciben el concepto de “Buen Vivir”, que hace referencia a toda la comunidad nacional, no se trata del tradicional concepto abstracto del bien común, reducido o limitado solo a los humanos, abarca todo cuanto existe, preserva el equilibrio entre todo lo que existe.
“Buen Vivir”, es la vida en plenitud. Saber vivir en armonía y equilibrio; en armonía con los cielos de la Madre Tierra ; del cosmos; de la vida y la de la historia, y en equilibrio con toda forma de vida en el planeta y en permanente respeto.
- El Ser Humano como ser social y parte de la naturaleza
El ser humano y su hábitat natural es el centro de nuestro programa, el cual tiene bases éticas y filosóficas que se centran en la persona huma y su entorno, la comunidad y la naturaleza.
Las desigualdades que caracterizan el mundo actual y en particular nuestro país. La concertación de la riqueza y el poder, el racismo, la discriminación, el no reconocimiento del otro como igual y poseedor de derechos, son realidades en plano ético y filosófico que nuestro oratito debe enfrentar y superar.
1.1. Sin embargo la persona humana no es una isla, sino el ser humano se hace persona en comunidad, es decir es la comunidad la que transmite a las personas los valores, que hacen que todas tengan los mismos derechos y gocen la libertad. Es la comunidad la que enseña a reconocer al otro como igual y lograr la libertad y la felicidad. Por lo tanto, nuestro Programa nos orienta a promover la consolidación de los diversas pueblos con sus culturas y visiones de desarrollo. Es parte de nuestras tareas políticas, desterrar, el racismo, la discriminación, la exclusión
1.2. El ser humano no es solo persona humana en comunidad, es parte de la naturaleza; y como es así, su desarrollo como persona y comunidad, no pueden estar en contradicción con la naturaleza. En predomina en el mundo capitalista neoliberal un desprecio por la naturaleza, y por todo lo que hay de vida y espíritu en nuestro medio ambiente. La libertad que buscamos; el tipo de sociedad que proponemos, no pueden lograrse a despensa de la naturaleza, que es la fuente de toda forma de vida.
1.3. En este contexto, los ejes Vida, Paz y Soberanía, constituyen los pilares fundamentales para la perspectiva de construir la visión del país que queremos, desarrollando colectivamente una visión de país pluricultural y sociedad intercultural.
1.4. Avanzar en la perspectiva señalada, requiere de superar la colonialidad del poder. Aquella visión que se nos ha hecho creer, de que nuestro camino es reeditar los estilos de desarrollo de los llamados países desarrollados. Entonces, para superar esa colonialidad hay que pensar y construir una nueva opción de vida: un nuevo modelo de vida diferente a la propuesta de los dominadores.
1.5. El ser humano como eje y como razón de ser de cualquier actividad, por lo tanto el factor trabajo como principal elemento para las transformaciones productivas. El ser humano conviviendo con la naturaleza, no dominándola y tratando de destruirla porque eso no tiene futuro. El ser humano, entonces, tiene que asumir esa tarea fundamental. Ahí se eleva toda aquella visión del "buen vivir".
- Estado Plurinacional y Sociedad Intercultural
En esta coyuntura de búsqueda de alternativas, tenemos que superar aquella visión equivocada, que se enfoca en el dilema más Estado o más mercado, y que deriva en una confrontación Estado vs. Mercado. El camino estado-céntrico no ha funcionado, no ha dado claras respuestas ni para los individuos ni para la colectividad y en muchos casos ha devenido en procesos autoritarios.
2.1. También han fracasado los caminos del mercado, que asume que todo se puede mercantilizar y que todo puede ser sujeto a la lógica del mercado, es importante, entonces, plantearnos la construcción de un nuevo tipo de Estado, que tiene que volver a tener la capacidad de planificar, un Estado que tiene que tener la capacidad de regular y de controlar, un Estado que debe poder intervenir en la economía cuantas y tantas veces sean necesarias, pero con lógicas racionales para que sus empresas funcionen como tales y no sean simplemente entidades burocráticas con una serie de privilegios al margen de la realidad nacional.
2.2. Pero también al mercado hay que replantearlo. El mercado no es necesariamente sinónimo de capitalismo, estuvo ahí cuando apareció el capitalismo, este se apropió del mercado. El mercado existía, incluso, en las comunidades indígenas antes de que llegaran los españoles. Tiene que ser visto como una construcción social. Eso nos lleva a la necesidad de establecer mecanismos para combatir los monopolios, las prácticas oligopólicas, para tener un mercado transparente al servicio de los seres humanos.
2.3. Pero es muy importante considerar que Estado y mercado no lo son todo: entre dos patas no vamos a sostener la mesa, la tercera pata es el poder social, el poder ciudadano, que tiene que ser el que controla el Estado y el mercado, el que organiza el Estado y el que organiza el mercado.
2.4.
- Asamblea Constituyente: Nueva Constitución Plurinacional e Intercultural
Para avanzar hacia el proceso fundacional del Estado Plurinacional e Intercultural, necesitamos desmontar el régimen político-jurídico neoliberal impuesto al país por la Dictadura fujimontesinista el 05 de abril de 1992, e imperante actualmente; que constituye la traba principal para la construcción de un nuevo régimen democrático basado en la diversidad cultural del Perú,
Toda constitución sintetiza un momento histórico. En toda constitución se cristalizan procesos sociales acumulados. Y en toda constitución se plasma una determinada forma de entender la vida. Una constitución, sin embargo, no hace a una sociedad. Es la sociedad la que elabora la constitución y la adopta casi como una hoja de ruta. Además, una constitución no puede ser simplemente el resultado de un ejercicio de jurisprudencia avanzada, vista desde la lógica de los entendidos en materia constitucional. Tampoco una constitución resulta de la inspiración de un individuo o grupo de individuos iluminados.
Una constitución, más allá de su indudable trascendencia jurídica, tiene que ser un proyecto político de vida en común, que debe ser elaborado y puesto en vigencia con el concurso activo de toda la sociedad.
3.1. Dar pasos concretos en este camino, supone impulsar la convocatoria de una Asamblea Constituyente, que permita abrir el proceso de construcción del Estado Plurinacional y hacer realidad la Democracia Participativa y Comunitaria.
3.2. La plurinacionalidad que planteamos se sustenta en la diversidad real de los pueblos originarios y los sectores sociales diferentes de nuestro país.
3.3. La Plurinacionalidad e interculturalidad propugna la igualdad, unidad, respeto, reciprocidad y solidaridad entre todos los pueblos, clases y sectores sociales que conforma en el Perú.
3. Economía de Equivalencias
El capitalismo neoliberal y sus políticas de mercado no ha sido capaz de satisfacer adecuadamente las necesidades socioeconómicas y ecológicas de la humanidad, La lógica de la economía neoliberal es la mercantilización de toda forma de vida humana y natural, bajo control de las empresas transnacionales, cuyo modelo y nivel de consumo ecológicamente es una amenaza para la continuidad de la vida del planeta.
3.1. La Naturaleza tiene que ser el elemento fundacional de cualquier nueva economía. No podemos tener lógicas de acumulación, como la explotación petrolera en la Amazonía y minera en la sierra.
3.2. El meollo del problema consiste en que la sociedad occidental consumista ha hecho de la Naturaleza simplemente un objeto de propiedad y no considera a la Naturaleza como un todo: esta puede existir sin seres humanos, nosotros jamás sin ella.
3.3. Los lineamientos económicos de los pueblos se sustentan en una relación armónica entre los seres humanos y de estos con la naturaleza.
3.4. Por tanto planteamos una Economía Democrática de Equivalencias, que supone una base de desarrollo que comienza y concluye con el ser humano y la naturaleza; donde los recursos naturales se convierten en propiedad colectiva, serán bienes valiosos, cuyo uso sostenible y conservación será una prioridad para todos los peruanos y peruanas antes que cualquier interés particular.
3.5. Ello supone recuperar soberanía sobre los recursos que constituyen patrimonio del Perú, y de esta manera no hipotecar la vida de las presentes y futuras generaciones por causas de la privatización y la deuda externa.
3.6. El eje del desarrollo económico es el trabajo más que el mercado, y la asignación de recursos no puede quedar librado simplemente a los mecanismos del lucro, la ganancia y el poder.
3.7. En nuestro país el 70% de la PEA son trabajadores micro y pequeñas empresas. El eje de nuestro enfoque de desarrollo económico son los y las trabajadores, que constituyen el capital humano, es decir no son piezas de un sistema de producción de bienes materiales, sino que son la razón de ser del buen vivir,
3.8. El mercado deberá ofrecer oportunidades a todos los y las trabajadores, promover la equidad y premiar la eficiencia, dentro de regulaciones del Estado y la sociedad.
3.9. Bajo la economía de equivalencias, los derechos de consumidores y usuarios, serán respetados, bajo el principio que los bienes materiales, intelectuales y técnicos, son para el buen vivir de todas las personas independientemente de su condición y para sociedad en su diversidad.
3.10. Nuestro modelo de desarrollo promoverá el mercado interno, la seguridad alimentaria y social con una adecuada combinación de ejes exportadores con el desarrollo del mercado interno. Esto requiere de un sistema plenamente democrático y estrategias que valoricen el territorio y la naturaleza en cada región.
3.11. El territorio es un componente central de nuestra propuesta programática. Es la fuente de los bienes naturales y factor determinante de su manejo. El territorio da identidad a sus habitantes y establece la relación de estos con la naturaleza.
3.12. El territorio en los espacios locales permiten la relación sinérgica física y espiritual entre las diferentes dimensiones del desarrollo: lo productivo, comercial, la tecnología, la cultura y la política. Es sumamente importante integrar el desarrollo del agro con el desarrollo de los territorios.
3.13. Existen otras formas de hacer economías que tienen que ser reconocidas en términos de título de propiedad y en términos de sus derechos para acceder al crédito. Por ejemplo, la economía cooperativa, la economía comunitaria, la economía asociativa, la economía familiar.
4. Soberanía y libre determinación de los pueblos
Es el poder de decisión y voluntad política de los pueblos que será ejercido a través del Nuevos Estado Plurinacional y sus respectivas organizaciones e instituciones de gobierno.
4.1. La soberanía del Nuevo Estado Plurinacional sustituirá el ejercicio de la soberanía actual que base en el control del poder que tiene la oligarquía para imponer la voluntad de sus intereses al conjunto de la sociedad.
4.2. En el ejercicio de su soberanía el Estado Plurinacional velara por los derechos políticos, sociales, económicos y culturales de los pueblos, ente el conjunto de estados de la comunidad internacional, en aras de fortalecer la Paz , Igualdad y la Solidaridad entre los pueblos y estados del mundo.
4.3. Propugnamos una relación soberana del país, como la comunidad internacional, sobre la mase del principio de la independencia, frente a las imposiciones del imperio y los organismos financieros multilaterales. En este camino, daremos los pasos necesarios para contribuir a la conformación de una nueva arquitectura financiera orientada al desarrollo del buen vivir de los pueblos y no del capital.
4.4. Por una Integración desde los pueblos, con prioridad con
4.5. En este contexto la libre determinación constituye el derecho que tienen de los pueblos de elegir y ejercer sus propias formas de Gobierno y Autogobierno en un territorio plenamente definido dentro del marco del nuevo Estado Plurinacional.
5. Descentralización Soberana
5.1. Por una descentralización Plurinacional con participación directa de los PPII en la gestión publica local y regional
5.2. Por Gobiernos regionales y locales con presupuesto y facultades legislativas
5.3. Planes de Desarrollo y Presupuesto Interculturales con equidad de genero (local/regional)
6. Eje Derechos Fundamentales
6.1. Consulta soberna a los pueblos y aplicación del Convenio 169 de la OIT
6.2. Aprobación de la Declaración de los derechos de los PPII, mediante Ley de la Republica.
6.3. En defensa del empleo y salario digno, sin tercerización,
6.4. No a los despidos, aumento de sueldos, salarios y pensiones para los trabajadores.
6.5. No a la privatización de la Educación y la Salud y mayor presupuesto.
7. Eje Ciudades y Desarrollo Urbano
7.1. Por el Derecho a la Ciudad
7.2. hábitat urbano sustentable: ciudad al servicio del ser humano y no del capital.
7.3. Participación vecinal-ciudadana decisiva en los gobiernos locales.
7.4. Lima Metropolitana Región, separada de la Municipalidad Metropolitana.
7.5. Establecimiento de los Conos de Lima como Distritos electorales múltiples
8. Nuestra Proyecto histórica y accionar el la coyuntura
8.1. La APHU , constituye un proyecto histórico, alternativo a la civilización neoliberal, que asume la construcción de un Estado Plurinacional y una sociedad intercultural, mediante una Asamblea Constituyente. Desde esta orientación se apresta a participar en el proceso electoral en curso en el país.
8.2. El objetivo en el momento actual es forjar la UNION DE LOS PUEBLOS con voluntad de gobierno y poder, impulsando el cambio de la correlación de fuerzas que impuso el fujimorismo en los años de 1990, continuado por Toledo y García.
8.3. En este camino, resulta fundamental, fortalecer el proceso de construcción del Frente Nacional por la Vida y la Soberanía – FRENVIDAS, en todo el país, como la herramienta de articulación de las resistencias y luchas de los pueblos, impulsando desde abajo la Marcha de los Pueblos, cuyos hitos lo constituyen la movilización del 11 de junio del 2009 en solidaridad con los caídos en Bagua, las luchas por la defensa del gas de los pueblos del Cusco y la reciente Marcha de los Pueblos del 12 de octubre del 2010.
Septiembre del 2010
Comisión Política Nacional de la APHU
No hay comentarios:
Publicar un comentario