"APHU PROYECTO HISTORICO CON
REPRESENTACION Y VOZ PARLAMENTARIA
PROPIA"
Roger Antonio Muro Guardián
El nuevo escenario nacional abierto el 3 de octubre, ha puesto en aprietos a la derecha, con un APRA, Unidad Nacional y Fujimorismo derrotados electoral y políticamente, con un Castañeda Lossio seriamente golpeado por la derrota de Lourdes Flores en Lima Metropolitana; y con Toledo en dificultades para abrirse espacio en el centro.
El bloque de la derecha en el poder, está sufriendo serias dificultades en el manejo del poder, situación que no solo no habían previsto; sino a la cual no están acostumbrados y que los coloca en línea de derrota. El signo más significativo de esta situación, es la perdida de hegemonía electoral en Lima Metropolitana, bastión clave de las victorias electorales del neoliberalismo de los últimos 20 años (1990-2010); que ni la “campaña de demolición” de los medios de comunicación lograron impedir la victoria de Susana Villarán y Fuerza Social en Lima Metropolitana.
Si bien los resultados electorales, nos muestran un archipiélago de movimientos y espacios políticos regionales y locales; lo real, es que todos estos actores expresan a su manera un viraje respecto a la necesidad del cambio social y por lo mismo un cuestionamiento al viejo sistema de partidos en crisis.
DERECHA FRAGMENTADA: ABRE EL CAMINO HACIA LA VICTORIA DE LOS PUEBLOS
El momento histórico que vive el Perú, se ha logrado gracias a un vigoroso movimiento indígena amazónico-andino y urbano, cuyo accionar ha abierto un nuevo ciclo de luchas sociales en el país, el cual camina hacia un proceso de articulación a través de los frentes regionales y Frente Nacional por la Vida y la Soberanía – FRENVIDAS, cuyas ideas-fuerza programáticas lo constituyen: la Defensa de la Vida , Paz, Soberanía y la necesidad histórica de una Asamblea Constituyente. Cuyo signo será en el futuro cercano la aparición en escena de la Asamblea de los Pueblos, como expresión de poder popular, y autogobierno de masas, alternativo al poder burgués
Por primera vez en la historia político-electoral del país, asistimos a la fragmentación de las organizaciones políticas de derecha, es decir, las derechas, se presentan al proceso electoral con cinco candidaturas presidenciales (Castañeda Lossio, Pedro Pablo Kuzcinsky, Mercedes Araoz, Toledo, Keyko Fujimori), disputándose la representación de la continuidad del capitalismo neoliberal, y por lo mismo continuar siendo la alfombra del Imperio de los EE.UU. Esta situación, ciertamente abre la posibilidad real de una victoria de las fuerzas del campo popular. Obviamente, lograr este objetivo, suponía, en primer lugar superar la dispersión, dotarse de una VOLUNTAD DE PODER y levantar una Alternativa de Gobierno y Poder.
Ciertamente, todas organizaciones políticas de las izquierdas, populares, indígenas, nacionalistas y progresistas, teníamos al frente el enorme desafío de hacer todos los esfuerzo necesarios, incluso sacrificar legítimos derecho partidarios, en aras de forjar la UNION DE LOS PUEBLOS, en torno a una fórmula Presidencial que represente en su composición la Unidad de los pueblos originarios,, movimientos sociales, trabajadores, izquierdistas, nacionalistas y progresistas, capaz de derrotar a las derechas neoliberales; y de esta forma consolidar el ciclo de luchas sociales abierto por la rebelión indígena amazónica-andina-costera.
Esta situación es una realidad objetiva y diría subjetiva debido a la existencia de disposición de lucha hacia la victoria de las masas populares. Ante esta realidad, el comportamiento de los diferentes grupos de las izquierdas, nacionalistas y fuerzas populares, no han estado a la altura de las circunstancias.
SITUACION DE LAS FUERZAS DEL CAMPO POPULAR
La situación política nacional nos da un escenario de inmejorables posibilidades reales para la victoria electoral del campo popular, lamentablemente, la persistencia del cálculo político, el perfilamiento propio y el afán de diferenciación de Fuerza Social, respecto del nacionalismo, antes que con las fuerzas de las derechas neoliberales; así como la urgencia de salvar la valla electoral, de grupos como el MNI antes que cualquier posibilidad de alternativa programática seria, su consigna una sola candidatura, un solo programa y un solo frente; voló por los aires, habida cuenta de un pragmatismo a todas luces electorero, “inventando”, la candidatura del embajador Rodríguez Cuadros, mientras finteaban o mecían a sectores como los fonavistas y movimientos indígenas andino y amazónicos. Este cuadro de comportamiento, constituyeron un obstáculo infranqueable, que terminaron impidiendo coaligarnos para enfrentar unidos y vencer al neoliberalismo. Este pragmatismo lo llevo finalmente a suscribir una Alianza con Fuerza Social, la misma que ha entrado en crisis publica, cuya permanencia no la tiene garantizada. Tendrán que asumir su responsabilidad frente a la historia.
Lamentablemente hacia la configuración de dos bloques electorales del campo popular, de un lado, el conformado por Fuerza Social, MNI y Tierra y Libertad, cuyo candidato presidencial, es el Embajador Rodríguez Cuadros; personaje inventado, sin historia ni compromiso con los pueblos del Perú, antes bien confeso neoliberal, según propias palabras en entrevista al El Comercio.
Y por otro lado, establecimos las coordinaciones con los representantes del PNP, explorando posibilidades de establecer un acuerdo político, para ello planteamos, que antes de hablar de candidaturas, deberíamos ponernos de acuerdo en el tema programático. Hecho con el cual concordamos en definir un cuadro de Programa, teniendo como eje la convocatoria de la Asamblea Constituyente y respecto al tema de propuesta económica, sustentamos la tesis de que la formulación de “economía nacional de mercado”, planteada por el PNP, constituye una variante de la política neoliberal de libre mercado. Por lo tanto sostuvimos la necesidad de construir una propuesta programática en base a VIDA; PAZ y SOBERANIA y que en ese marco la propuesta económica debía girar en torno a la idea de por una ECONOMIA SOBERANA de los pueblos.
Si bien las reuniones siguientes con participación de los lideres Alberto Pizango y Ollanta Humala, no lograron concretar el acuerdo de establecer una Plancha Presidencial, con ambos personajes, en ella, sin embargo, quedó abierta la posibilidad de participar con representantes al Congreso.
El día ayer 17 de diciembre del 2010, se presentó públicamente, no solo la plancha presidencial del PNP, sino también el Acuerdo político Gana Perú, conformado por el PNP, el Partido Comunista Peruano, el Partido Socialista, Partido Socialista Revolucionario, Voz Socialista. Cuyo documento adjunto al presente para su información. De su lectura se darán cuenta que aparecen ahí textos referidos a ideas fuerzas de nuestra propuesta programática, tales como Asamblea Constituyente, Estado Plurinacional, derecho a la Consulta y Defensa de los recursos naturales. Y sí al mismo tiempo echamos un vistazo a la conformación de dicho acuerdo político no aparecen los representantes de los pueblos andinos, amazónicos y urbanos.
Esta realidad nos plantea el reto de asumir nuestro compromiso establecido por mandato de los pueblos de juntarnos con aquellas fuerzas y movimientos políticos más afines y cercanos a nuestros propósitos programáticos, como lo estableció la Asamblea Nacional de la APHU, realizada el 13 de octubre del año en curso en la ciudad de Lima.
Considero fundamental, no perder de vista nuestra proyección estratégica de carácter histórica, es decir necesitamos continuar el proceso de construcción del proyecto APHU, abierto hace poco más de una año, el cual debe consolidarse, hacer la realidad su inscripción, acopiando las firmas necesarias. Dar pasos en este sentido, supone contar no solo con recursos logísticos que no tenemos, sino, contar con una representación parlamentaria, que nos mantenga en vigencia públicamente; y al mismo tiempo levantar la agenda de los pueblos con parlamentarios del propio movimiento indígena.
La Alianza para la Alternativa de la Humanidad – APHU, consciente de sus responsabilidades históricas, asume el compromiso de contribuir de manera decisiva a hacer realidad este propósito de victoria de los pueblos.
Lima, 18 de diciembre del 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario