domingo, 26 de diciembre de 2010

APHU PROYECTO HISTORICO CON REPRESENTACION PARLMENTARIA


"APHU PROYECTO HISTORICO CON
 REPRESENTACION Y VOZ PARLAMENTARIA
PROPIA"
 Roger Antonio Muro Guardián
El nuevo escenario nacional abierto el 3 de octubre, ha puesto en aprietos a la derecha, con un APRA, Unidad Nacional y Fujimorismo derrotados electoral y políticamente, con un Castañeda Lossio seriamente golpeado por la derrota de Lourdes Flores en Lima Metropolitana; y con Toledo en dificultades para abrirse espacio en el centro.
El bloque de la derecha en el poder, está sufriendo serias dificultades en el manejo del poder, situación que no solo no habían previsto; sino a la cual no están acostumbrados y que los coloca en línea de derrota. El signo más significativo de esta situación, es la perdida de hegemonía electoral en Lima Metropolitana, bastión clave de las victorias electorales del neoliberalismo  de los últimos 20 años (1990-2010); que ni la “campaña de demolición” de los medios de comunicación lograron impedir la victoria de Susana Villarán  y Fuerza Social en Lima Metropolitana. 
Si bien los resultados electorales, nos muestran un archipiélago de movimientos y espacios políticos regionales y locales; lo real, es que todos estos actores  expresan a su manera un viraje respecto a la necesidad del cambio social y por lo mismo un cuestionamiento al viejo sistema de partidos en crisis.
DERECHA FRAGMENTADA: ABRE EL CAMINO HACIA LA VICTORIA DE LOS PUEBLOS
El momento histórico que vive el Perú, se ha logrado gracias a un vigoroso movimiento indígena amazónico-andino y urbano, cuyo accionar ha abierto un nuevo ciclo de luchas sociales en el país, el cual camina hacia un proceso de articulación a través de los frentes regionales y Frente Nacional por la Vida y la Soberanía – FRENVIDAS, cuyas ideas-fuerza programáticas lo constituyen: la Defensa de la Vida, Paz, Soberanía y la necesidad histórica de una Asamblea Constituyente. Cuyo signo será en el futuro cercano la aparición en escena de la Asamblea de los Pueblos, como expresión de poder popular, y autogobierno de masas, alternativo al poder burgués

Por primera vez en la historia político-electoral del país, asistimos a la fragmentación de las organizaciones políticas de derecha, es decir, las derechas, se presentan al proceso electoral con cinco candidaturas presidenciales (Castañeda Lossio, Pedro Pablo Kuzcinsky, Mercedes Araoz, Toledo, Keyko Fujimori), disputándose la representación de la continuidad del capitalismo neoliberal, y por lo mismo continuar siendo la alfombra del Imperio de los EE.UU. Esta situación, ciertamente abre la posibilidad real de una victoria de las fuerzas del campo popular. Obviamente, lograr este objetivo, suponía, en primer lugar superar la dispersión, dotarse  de una VOLUNTAD DE PODER  y levantar una Alternativa de Gobierno y Poder.

Ciertamente, todas organizaciones políticas de las izquierdas, populares, indígenas, nacionalistas y progresistas, teníamos al frente el enorme desafío de hacer todos los esfuerzo necesarios, incluso sacrificar legítimos derecho partidarios, en aras de forjar la UNION DE LOS PUEBLOS, en torno a una fórmula Presidencial que represente en su composición la Unidad de los pueblos originarios,, movimientos sociales, trabajadores, izquierdistas, nacionalistas y progresistas, capaz  de derrotar a las derechas neoliberales; y de esta forma consolidar el ciclo de luchas sociales abierto por la rebelión indígena amazónica-andina-costera.

Esta situación es una realidad objetiva y diría subjetiva debido a la existencia de disposición de lucha hacia la victoria de las masas populares. Ante esta realidad, el comportamiento de los diferentes grupos de las izquierdas, nacionalistas y fuerzas populares, no han estado a la altura de las circunstancias.

SITUACION DE LAS FUERZAS DEL CAMPO POPULAR
La situación política nacional nos da un escenario de inmejorables posibilidades reales para la victoria electoral del campo popular, lamentablemente, la persistencia del cálculo político, el perfilamiento propio y el afán de diferenciación de Fuerza Social, respecto del nacionalismo, antes que con las fuerzas de las derechas neoliberales; así como la urgencia de salvar la valla electoral, de grupos como el MNI antes que cualquier posibilidad de alternativa programática seria, su consigna una sola candidatura, un solo programa y un solo frente; voló por los aires, habida cuenta de un pragmatismo a todas luces electorero,  “inventando”, la candidatura del embajador Rodríguez Cuadros, mientras finteaban o mecían a sectores como los fonavistas y movimientos indígenas andino y amazónicos. Este cuadro de comportamiento, constituyeron un obstáculo infranqueable, que terminaron impidiendo coaligarnos para enfrentar unidos y vencer al neoliberalismo. Este pragmatismo lo llevo finalmente a suscribir una Alianza con Fuerza Social, la misma que ha entrado en crisis publica, cuya permanencia no la tiene garantizada. Tendrán que asumir su responsabilidad frente a la historia.
Lamentablemente hacia la configuración de dos bloques electorales del campo popular, de un lado, el conformado por Fuerza Social, MNI y Tierra y Libertad, cuyo candidato presidencial, es el Embajador Rodríguez Cuadros; personaje inventado, sin historia ni compromiso con los pueblos del Perú, antes bien  confeso neoliberal, según propias palabras en entrevista al El Comercio.
Y por otro lado, establecimos las coordinaciones con los representantes del PNP, explorando posibilidades de establecer un acuerdo político, para ello planteamos, que antes de hablar de candidaturas, deberíamos ponernos de acuerdo en el tema programático. Hecho con el cual concordamos en definir un cuadro de Programa, teniendo como eje la convocatoria de la Asamblea Constituyente y respecto al tema de propuesta económica, sustentamos la tesis de que la formulación de “economía nacional de mercado”, planteada por el PNP, constituye una variante de la política neoliberal de libre mercado. Por lo tanto sostuvimos la necesidad de construir una propuesta programática en base a VIDA; PAZ y SOBERANIA y que en ese marco la propuesta económica debía girar en torno a la idea de  por una ECONOMIA SOBERANA de los pueblos.
Si bien las reuniones siguientes con participación de los lideres Alberto Pizango y Ollanta Humala, no lograron concretar el acuerdo de establecer una Plancha Presidencial, con ambos personajes, en ella, sin embargo, quedó abierta la posibilidad de participar con representantes al Congreso.
El día ayer 17 de diciembre del 2010, se presentó públicamente, no solo la plancha presidencial del PNP,  sino también el Acuerdo político Gana Perú, conformado por el PNP, el Partido Comunista Peruano, el Partido Socialista, Partido Socialista Revolucionario, Voz Socialista. Cuyo documento adjunto al presente para su información. De su lectura se darán cuenta que aparecen ahí textos referidos a ideas fuerzas de nuestra propuesta programática, tales como Asamblea Constituyente, Estado Plurinacional, derecho a la Consulta y Defensa de los recursos naturales. Y sí al mismo tiempo echamos un vistazo a la conformación de dicho acuerdo político no aparecen los representantes de los pueblos andinos, amazónicos y urbanos.
Esta realidad nos plantea el reto de asumir nuestro compromiso establecido por mandato de los pueblos de juntarnos con aquellas fuerzas y movimientos políticos más afines y cercanos a nuestros propósitos programáticos, como lo estableció la Asamblea Nacional de la APHU, realizada el 13 de octubre del año en curso en la ciudad de Lima.
Considero fundamental, no perder de vista nuestra proyección estratégica de carácter histórica, es decir necesitamos continuar el proceso de construcción del proyecto APHU, abierto hace poco más de una año, el cual debe consolidarse, hacer la realidad su inscripción, acopiando las firmas  necesarias. Dar pasos en este sentido, supone contar no solo con recursos logísticos que no tenemos, sino, contar con una representación parlamentaria, que nos mantenga en vigencia públicamente; y al mismo tiempo levantar la agenda de los pueblos con parlamentarios del propio movimiento indígena.
La Alianza para la Alternativa de la Humanidad – APHU, consciente de sus responsabilidades históricas, asume el compromiso de  contribuir de manera decisiva a hacer realidad este propósito de victoria de los pueblos.
Lima, 18 de diciembre del 2010

miércoles, 1 de diciembre de 2010

PROPUESTA PROGRAMATICA DE LA PHU

El texto adjunto, corresponde a la propuesta Programática de la Alianza para la Alternativa de la Humanidad - APHU, cuya elaboración ha sido el resultado de un proceso colectivo al interior de la Comisión Política Nacional, que presentamos en este blog para su difusión y discusión y aportes.



PROPUESTA PROGRAMATICA PARA EL PERU:
VIDA, PAZ Y SOBERANIA


“Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen el decoro de muchos hombres. Estos son los que se rebelan como fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos la libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana.”
José Martí



PRESENTACION

La “Propuesta Programática para el Perú” nace de las experiencias y aprendizajes, así como de los logros de los pueblos originarios, andinos, amazónicos, costeros, así como de las organizaciones de los trabajadores, mujeres, habitantes, afrodescendientes y movimientos sociales del país, que conformamos la Alianza para la Alternativa de la Humanidad – APHU, frente a la situación desigualdad e injusticia del país, impuesta por la colonia-invasión europea y continuada por la republica criolla, mediante el dominio del gran capital.

La resistencia de los pueblos indígenas amazónicos y andinos, se dio en el contexto de la crisis global del capitalismo neoliberal, la misma que, no es solamente una crisis económica, sino una crisis civilizatoria. Es decir, una crisis de las economías del mundo y de los valores sobre los que se asentó el capitalismo mundial bajo la hegemonía de Europa y los EE.UU.: individualismo, libre competencia, egoísmo acumulador, mercantilización de todo, conversión de la naturaleza en mercancía. La catástrofe financiera de Wall Street marca el fin de una era. Lo que ha terminado es la credibilidad del Consenso de Washington.
El capitalismo no se supera por decreto. No desparecerá por una simple voluntad impuesta o por efecto de declaraciones líricas; pensar con esa lógica, constituye un grave error y no hace bien a los procesos de cambio.  la tarea de superar el capitalismo es muy compleja y difícil, debido a las mismas limitaciones impuestas por este sistema, por lo que el reto para los pueblos de la América Latina y el mundo es particularmente arduo. Pero es una tarea indispensable, porque las condiciones actuales del capitalismo no permiten esperar más, no se puede mantener a largo plazo un modelo que resulta depredador, no sólo del ser humano, sino sobre todo de la Naturaleza y por ende del planeta.
De un lado existe una gigantesca acumulación de riqueza y poder en un sector minoritario de la sociedad, y por otro lado, el incremento brutal de la desigualdad y los abismos sociales de la inmensa mayoría de la población peruana.

El neoliberalismo ha provocado además, la desnacionalización de la economía y un deterioro cuasi irreversible del patrimonio natural y cultural, que arruina el presente y pone en serios riesgos la vida de las futuras generaciones.

A consecuencia de este régimen expoliador y explotador, la democracia se ha anemizado y carece de una base ético-moral, y se encuentra controlada por una prepotente y ambiciosa oligarquía al servicio del imperio del gran capital y las empresas transnacionales. En consecuencia, el neoliberalismo deja sus huellas en el Peru, un país sin norte, una patria envilecida, donde la corrupción carcome la vida publica, erosiona las instituciones y bloquea el futuro de las generaciones venideras.


Inspirados en un conjunto de valores compartidos: “solidaridad, reciprocidad, equilibrio, honestidad, transparencia, participación y respeto”, constituimos la Alianza para la Alternativa de la Humanidad – APHU, como el instrumento político de los pueblos y movimientos sociales, con el propósito de construir una alternativa de Gobierno y Poder, con y desde los pueblos, que siente las bases de UN NUEVO ORDEN SOCIAL, PLURINACIONAL e INTERCULTURAL, es decir un Perú Nuevo dentro de un Mundo Nuevo.

El Programa que propone la APHU, tiene como ámbito de intervención el Perú, sin embargo por los contenidos de su propuestas y en la medida en que la existencia y el buenvivir de los pueblos del mundo, no solo son nuestros objetivos, sino de la humanidad y la naturaleza, en aras de intereses mundiales, sin los cuales, la vida de las naciones y los pueblos es imposible.

El Perú con una población que bordea mas de 29 millones de habitantes, marcado por una población con el 54% en situación de pobreza y de pobreza extrema el 24%; afectada con la exclusión política y social de amplios sectores de la población, en particular mujeres, niños y los pueblos indígenas. Sin embargo, las grandes potencialidades que tenemos como país, en todas las formas de capital - natural, humano, social,  cultural, físico y económico-financiero - nos hace asumir con optimismo el reto de hacer frente a los problemas de nuestra patria.

La APHU, partiendo de potencialidades del país, plantea una propuesta de Programa  Estratégico para la transformación social del Perú, cuyos ejes fundamentales son la Defensa de la Vida, Paz y Soberanía de los Pueblos en Perú y el Mundo; frente el neoliberalismo y el Gobierno de la Triple Alianza APRA-UN-Fujimorismo; teniendo como telón de fondo la resistencia de los pueblos andinos, amazónicos y costeros; y buscando aportar al desarrollo humano sostenible de nuestra patria, teniendo como pilar el BUENVIVIR:

I. NUESTROS PRINCIPIOS

La APHU, se sustenta en un conjunto de principios ideológicos y no en una determinada ideología, en este sentido, nuestros principios constituyen un pensamiento abierto que recoge la experiencia de vida de los pueblos originarios, y no originarios, que no esta pasmada en el tiempo, sino que se desarrolla con el proceso histórico: Nuestros principios se nutren de las diversas fuentes de pensamiento, el arte y la filosofía, En este terreno recogemos los aportes de las corrientes criticas al capitalismo neoliberal, entre las cuales destacan, por un lado, las enseñanzas de la relación hombre-naturales de nuestros pueblos originarios, sus resistencias y acciones liberadoras, su cultura, sus formas organizativas, su arte, ys u relación con el cosmos. También nos nutrimos, de los aportes históricos del Socialismo creador del Amauta José Carlos Mariategui, como también de los sectores de la Teología de la Liberación y los movimientos ambientalistas, feministas y de diversidad sexual, entre otros.

El buen vivir, una utopía por (re)construir

Todos los pueblos originarios conciben el concepto de “Buen Vivir”, que hace referencia a toda la comunidad nacional, no se trata del tradicional concepto abstracto del bien común, reducido o limitado solo a los humanos, abarca todo cuanto existe, preserva el equilibrio entre todo lo que existe.

“Buen Vivir”, es la vida en plenitud. Saber vivir en armonía y equilibrio; en armonía con los cielos de la Madre Tierra; del cosmos; de la vida y la de la historia, y en equilibrio con toda forma de vida en el planeta y en permanente respeto.

  1. El Ser Humano como ser social y parte de la naturaleza

El ser humano y su hábitat natural es el centro de nuestro programa, el cual tiene bases éticas y filosóficas que se centran en la persona huma y su entorno, la comunidad y la naturaleza.

Las desigualdades que caracterizan el mundo actual y en particular nuestro país. La concertación de la riqueza y el poder, el racismo, la discriminación, el no reconocimiento del otro como igual y poseedor de derechos, son realidades en plano ético y  filosófico que nuestro oratito debe enfrentar y superar.

1.1.            Sin embargo la persona humana no es una isla, sino el ser humano se hace persona en comunidad, es decir es la comunidad la que transmite a las personas los valores, que hacen que todas tengan los mismos derechos y gocen la libertad. Es la comunidad la que enseña a reconocer al otro como igual y lograr la libertad y la felicidad. Por lo tanto, nuestro Programa nos orienta a promover la consolidación de los diversas pueblos con sus culturas y visiones de desarrollo. Es parte de nuestras tareas políticas, desterrar, el racismo, la discriminación,  la exclusión
1.2.            El ser humano no es solo persona humana en comunidad, es parte de la naturaleza; y como es así, su desarrollo como persona y comunidad, no pueden estar en contradicción con la naturaleza. En predomina en el mundo capitalista neoliberal un desprecio por la naturaleza, y por todo lo que hay de vida y espíritu en nuestro medio ambiente. La libertad que buscamos; el tipo de sociedad que proponemos, no pueden lograrse a despensa de la naturaleza, que es la fuente de toda forma de vida.
1.3.            En este contexto, los ejes Vida, Paz y Soberanía, constituyen los pilares fundamentales para la perspectiva de  construir la visión del país que queremos, desarrollando  colectivamente una visión de país pluricultural y sociedad intercultural.
1.4.            Avanzar en la perspectiva señalada, requiere de superar la colonialidad del poder. Aquella visión que se nos ha hecho creer, de que nuestro camino es reeditar los estilos de desarrollo de los llamados países desarrollados. Entonces, para superar esa colonialidad hay que pensar y construir una nueva opción de vida: un nuevo modelo de vida diferente a la propuesta de los dominadores.
1.5.            El ser humano como eje y como razón de ser de cualquier actividad, por lo tanto el factor trabajo como principal elemento para las transformaciones productivas. El ser humano conviviendo con la naturaleza, no dominándola y tratando de destruirla porque eso no tiene futuro. El ser humano, entonces, tiene que asumir esa tarea fundamental. Ahí se eleva toda aquella visión del "buen vivir".

  1. Estado Plurinacional y Sociedad Intercultural
En esta coyuntura de búsqueda de alternativas, tenemos que superar aquella visión equivocada, que se enfoca en el dilema más Estado o más mercado, y que deriva en una confrontación Estado vs. Mercado. El camino estado-céntrico no ha funcionado, no ha dado claras respuestas ni para los individuos ni para la colectividad y en muchos casos ha devenido en procesos autoritarios.
2.1.            También han fracasado los caminos del mercado, que asume que todo se puede mercantilizar y que todo puede ser sujeto a la lógica del mercado, es importante, entonces, plantearnos la construcción de un nuevo tipo de Estado, que tiene que volver a tener la capacidad de planificar, un Estado que tiene que tener la capacidad de regular y de controlar, un Estado que debe poder intervenir en la economía cuantas y tantas veces sean necesarias, pero con lógicas racionales para que sus empresas funcionen como tales y no sean simplemente entidades burocráticas con una serie de privilegios al margen de la realidad nacional.
2.2.            Pero también al mercado hay que replantearlo. El mercado no es necesariamente sinónimo de capitalismo, estuvo ahí cuando apareció el capitalismo, este se apropió del mercado. El mercado existía, incluso, en las comunidades indígenas antes de que llegaran los españoles. Tiene que ser visto como una construcción social. Eso nos lleva a la necesidad de establecer mecanismos para combatir los monopolios, las prácticas oligopólicas, para tener un mercado transparente al servicio de los seres humanos.
2.3.            Pero es muy importante considerar que Estado y mercado no lo son todo: entre dos patas no vamos a sostener la mesa, la tercera pata es el poder social, el poder ciudadano, que tiene que ser el que controla el Estado y el mercado, el que organiza el Estado y el que organiza el mercado.
2.4.             
  1. Asamblea Constituyente: Nueva Constitución Plurinacional e Intercultural

Para avanzar hacia el proceso fundacional del Estado Plurinacional e Intercultural, necesitamos desmontar el régimen político-jurídico neoliberal impuesto al país por la Dictadura fujimontesinista el 05 de abril de 1992, e imperante actualmente; que constituye la traba principal para la construcción de un nuevo régimen democrático basado en la diversidad cultural del Perú,

Toda constitución sintetiza un momento histórico. En toda constitución se cristalizan procesos sociales acumulados. Y en toda constitución se plasma una determinada forma de entender la vida. Una constitución, sin embargo, no hace a una sociedad. Es la sociedad la que elabora la constitución y la adopta casi como una hoja de ruta. Además, una constitución no puede ser simplemente el resultado de un ejercicio de jurisprudencia avanzada, vista desde la lógica de los entendidos en materia constitucional. Tampoco una constitución resulta de la inspiración de un individuo o grupo de individuos iluminados.

Una constitución, más allá de su indudable trascendencia jurídica, tiene que ser un proyecto político de vida en común, que debe ser elaborado y puesto en vigencia con el concurso activo de toda la sociedad.

3.1.            Dar pasos concretos en este camino, supone impulsar la convocatoria de una Asamblea Constituyente, que permita abrir el proceso de construcción del Estado Plurinacional y hacer realidad la Democracia Participativa y Comunitaria.
3.2.            La plurinacionalidad que planteamos se sustenta en la diversidad real de los pueblos originarios y los sectores sociales diferentes de nuestro país.
3.3.            La Plurinacionalidad e interculturalidad propugna la igualdad, unidad, respeto, reciprocidad y solidaridad entre todos los pueblos, clases y sectores sociales que conforma en el Perú.

3.      Economía  de Equivalencias

El capitalismo neoliberal y sus políticas de mercado no ha sido capaz de satisfacer adecuadamente las necesidades socioeconómicas y ecológicas de la humanidad, La lógica de la economía neoliberal es la mercantilización de toda forma de vida humana y natural, bajo control de las empresas transnacionales, cuyo modelo y nivel de consumo ecológicamente es una amenaza para la continuidad de la vida del planeta.
3.1.            La Naturaleza tiene que ser el elemento fundacional de cualquier nueva economía. No podemos tener lógicas de acumulación, como la explotación petrolera en la Amazonía y minera en la sierra. 
3.2.            El meollo del problema consiste en que la sociedad occidental consumista ha hecho de la Naturaleza simplemente un objeto de propiedad y no considera a la Naturaleza como un todo: esta puede existir sin seres humanos, nosotros jamás sin ella.
3.3.            Los lineamientos económicos de los pueblos se sustentan en una relación armónica entre los seres humanos y de estos con la naturaleza.
3.4.            Por tanto planteamos una Economía Democrática de Equivalencias, que supone una base de desarrollo que comienza y concluye con el ser humano y la naturaleza; donde los recursos naturales se convierten en propiedad colectiva, serán bienes valiosos, cuyo uso sostenible y conservación será una prioridad para todos los peruanos y peruanas antes que cualquier interés particular.
3.5.            Ello supone recuperar soberanía sobre los recursos que constituyen patrimonio del Perú, y de esta manera no hipotecar la vida de las presentes y futuras generaciones por causas de la privatización y la deuda externa.
3.6.            El eje del desarrollo económico es el trabajo más que el mercado, y la asignación de recursos no puede quedar librado simplemente a los mecanismos del lucro, la ganancia y el poder.
3.7.            En nuestro país el 70% de la PEA son trabajadores micro y pequeñas empresas. El eje de nuestro enfoque de desarrollo económico son los y las trabajadores, que constituyen el capital humano, es decir no son piezas de un sistema de producción de bienes materiales, sino que son la razón de ser del buen vivir,
3.8.            El mercado deberá ofrecer oportunidades a todos los y las trabajadores, promover la equidad y premiar la eficiencia, dentro de regulaciones del Estado y la sociedad.
3.9.            Bajo la economía de equivalencias, los derechos de consumidores y usuarios, serán respetados, bajo el principio que los bienes materiales, intelectuales y técnicos, son para el buen vivir de todas las personas independientemente de su condición y para sociedad en su diversidad.
3.10.        Nuestro modelo de desarrollo promoverá el mercado interno, la seguridad alimentaria y social con una adecuada combinación de ejes exportadores con el desarrollo del mercado interno. Esto requiere de un sistema plenamente democrático y estrategias que valoricen el territorio y la naturaleza en cada región.
3.11.        El territorio es un componente central de nuestra propuesta programática. Es la fuente de los bienes naturales y factor determinante de su manejo. El territorio da identidad a sus habitantes y establece la relación de estos con la naturaleza.
3.12.        El territorio en los espacios locales permiten la relación sinérgica física y espiritual entre las diferentes dimensiones del desarrollo: lo productivo, comercial, la tecnología, la cultura y la política. Es sumamente importante integrar el desarrollo del agro con el desarrollo de los territorios.
3.13.        Existen otras formas de hacer economías que tienen que ser reconocidas en términos de título de propiedad y en términos de sus derechos para acceder al crédito. Por ejemplo, la economía cooperativa, la economía comunitaria, la economía asociativa, la economía familiar.

4.      Soberanía y libre determinación de los pueblos

Es el poder de decisión y voluntad política de los pueblos que será ejercido a través del Nuevos Estado Plurinacional y sus respectivas organizaciones e instituciones de gobierno.

4.1.            La soberanía del Nuevo Estado Plurinacional sustituirá el ejercicio de la soberanía actual que base en el control del poder que tiene la oligarquía para imponer la voluntad de sus intereses al conjunto de la sociedad.
4.2.            En el ejercicio de su soberanía el Estado Plurinacional velara por los derechos políticos, sociales, económicos y culturales de los pueblos, ente el conjunto de estados de la comunidad internacional, en aras de fortalecer la Paz, Igualdad y la Solidaridad entre los pueblos y estados del mundo.
4.3.            Propugnamos una relación soberana del país, como la comunidad internacional, sobre la mase del principio de la independencia, frente a las imposiciones del imperio y los organismos financieros multilaterales. En este camino, daremos los pasos necesarios para contribuir a la conformación de una nueva arquitectura financiera orientada al desarrollo del buen vivir de los pueblos y no del capital.
4.4.            Por una Integración desde los pueblos, con prioridad con
4.5.            En este contexto la libre determinación constituye el derecho que tienen de los pueblos de elegir y ejercer sus propias formas de Gobierno y Autogobierno en un territorio plenamente definido dentro del marco del nuevo Estado Plurinacional.

5.      Descentralización Soberana

5.1.            Por una descentralización Plurinacional con participación directa de los PPII en la gestión publica local y regional
5.2.            Por Gobiernos regionales y locales con presupuesto y facultades legislativas
5.3.            Planes de Desarrollo y Presupuesto Interculturales con equidad de genero (local/regional)

6.      Eje Derechos Fundamentales

6.1.            Consulta soberna a los pueblos y aplicación del Convenio 169 de la OIT
6.2.            Aprobación de la Declaración de los derechos de los PPII, mediante Ley de la Republica.
6.3.            En defensa del empleo y salario digno, sin tercerización,
6.4.            No a los despidos, aumento de sueldos, salarios y pensiones para los trabajadores.
6.5.            No a la privatización de la Educación y la Salud y mayor presupuesto.

7.      Eje Ciudades y Desarrollo Urbano

7.1.            Por el Derecho a la Ciudad
7.2.            hábitat urbano sustentable: ciudad al servicio del ser humano y no del capital.
7.3.            Participación vecinal-ciudadana decisiva en los gobiernos locales.
7.4.            Lima Metropolitana Región, separada de la Municipalidad Metropolitana.
7.5.            Establecimiento de los Conos de Lima como Distritos electorales múltiples

8.      Nuestra Proyecto histórica y accionar el la coyuntura

La Alianza Para la Alternativa de la Humanidad – APHU, ha nacido desde las entrañas de los pueblos originarios, andinos, amazónicos y costeros, con el propósito de constituirse en el referente de los movimientos sociales que asumen la tarea histórica de impulsar los procesos de transformación profunda de nuestra patria, levantado como objetivo estratégico la construcción de un NUEVO ORDEN PLURINACIONAL E INTERCULTURAL, DENTRO DE UN MUNDO NUEVO

8.1.            La APHU, constituye un proyecto histórico, alternativo a la civilización neoliberal, que asume la construcción de un Estado Plurinacional y una sociedad intercultural, mediante una Asamblea Constituyente. Desde esta orientación se apresta a participar en el proceso electoral en curso en el país.
8.2.            El objetivo en el momento actual es  forjar la UNION DE LOS PUEBLOS con voluntad de gobierno y poder, impulsando el cambio de la correlación de fuerzas que  impuso el fujimorismo en los años de 1990, continuado por Toledo y García.
8.3.            En este camino, resulta fundamental, fortalecer el proceso de construcción del Frente Nacional por la Vida y la Soberanía – FRENVIDAS, en todo el país, como la herramienta de articulación de las resistencias y luchas de los pueblos, impulsando desde abajo la Marcha de los Pueblos, cuyos hitos lo constituyen la movilización del 11 de junio del 2009 en solidaridad con los caídos en Bagua, las luchas por la defensa del gas de los pueblos del Cusco y la reciente Marcha de los Pueblos del 12  de octubre del 2010.



Septiembre del 2010
Comisión Política Nacional de la APHU

sábado, 27 de noviembre de 2010

EDUCACIÓN ORIGINARIA

LA EDUCACIÓN DESDE LAS CULTURAS ORIGINARIAS

Sus aportes a la educación superior en un mundo globalizado


Soc. Roger Antonio Muro Guardián

Vivimos un mundo en profunda crisis,  que se refleja en el cuestionamiento de los paradigmas en las principales disciplinas científicas, involucrando a las ciencias sociales y específicamente a la ciencia de la educación.

En esa mundialización de debates y toma de posiciones, la llamada globalización busca aferrarse a verdades únicas que se  reflejan en nuestros sistemas educativos oficiales y particularmente en los centros occidentales de educación superior,  donde el conocimiento científico y la tecnología  están predominantemente al servicio de determinados intereses económicos transnacionales.

EL presente artículo, escrito a partir de largos años de experiencia en educación originaria con pueblos amazónicos en el Perú y de la recuperación de valiosas experiencias educativas alternativas de diversos pueblos y culturas del continente latinoamericano, busca aportar a este debate en torno a los nuevos paradigmas que se plantean en el campo de la educación.

La recuperación holística de la educación originaria en sus diferentes dimensiones (como enfoque y práctica educativa sustentada en las culturas y cosmovisiones originarias) resulta  un  reto imperioso  para enfrentar los nuevos desafios educativos que se plantean ante este mundo  globalizado.

GLOBALIZACIÓN Y CONFLICTOS DE IDENTIDADES ÉTNICOS CULTURALES

Una de las tendencias de la globalización se expresa en la confrontación entre una cultura homogeneizadora con pretensiones de universalidad, versus la vigencia, el respeto y reconocimiento de la heterogeneidad cultural y de las identidades étnicas propias de las culturas originarias.
Esta tendencia en nuestro continente latinoamericano no es sino la expresión, bajo nuevas formas, de la confrontación históricamente no resuelta entre la cultura moderna y las culturas originarias.
A partir de esta confrontación histórica cultural fundamental, es que los estados  desarrollaron sus políticas (incluida las educativas)  “sin o en contra” de, los llamados ´indios´, tal como lo calificara un gran pensador latinoamericano como José Carlos Mariátegui a principios de siglo XX. (1)

Ello explica el porque uno de los problemas centrales que atraviesa todo el cuerpo social de nuestras sociedades latinoamericanas lo configura la situación de los denominados pueblos indígenas, a quienes se prefiere conceptuar en este trabajo como los pueblos y culturas originarias.

Es indudable que los principales indicadores del desarrollo humano ubican a estas poblaciones en los más bajos y críticos niveles de pobreza, de extrema pobreza y  de miseria. En esta situación  se encuentran más de 40 millones de habitantes de 400  culturas en centro y sur América. Paradójicamente estos mismos pueblos y culturas originarias han habitado desde milenios regiones geográficas de una gran riqueza natural, cuyos ecosistemas y recursos naturales han sido y son  objeto de explotación, apropiación y depredación por agentes económicos locales y  foráneos.

Adicionalmente, no han sido sólo sus recursos naturales de los pueblos originarios objeto de procesos de explotación y apropiación, sino que también sus conocimientos, saberes y cosmovisiones ancestrales han sido  y son objeto de diversas formas de agresión, negación, “extirpación”, utilización y manipulación por agentes ideológicos, políticos y religiosos.

En este devenir histórico los sabios y sabias de los pueblos originarios en nuestro continente interpretaron y describieron con lucidez y premonitoriamente la realidad del mundo actual (del mundo que sobrevino a su conquista y dominación) como un mundo del desequilibrio, de la No Unidad, del “mundo al revés”, que llevaría a la humanidad al suicidio y al ecocídio del mundo natural. Desde su mitología identificaron la Utopía de sus pueblos Quechuas y Aymaras en relatos míticos como el  “Pachakutic” y  el “Inkari”, mitos que hoy siguen vigentes y recorren las alturas de la cordillera andina; o en los mitos amazónicos de la “Loma Santa” o la “Tierra Sin Mal” que recorren los ríos y llanos y viven en las poblaciones originarias de nuestra gran cuenca amazónica continental.

Sin embargo, los pueblos originarios no son los únicos que crean mitos. Hoy en los centros de poder de Occidente también se producen y difunden apologías míticas de la sociedad a través de sus  principales teóricos (intelectuales “best seller” del Norte). Así desde Francis Fukuyama con su “Fin de la Historia” (2) o los más recientes como Benjamín Barber con su libro “Jihad versus McWorld” (3), o Robert Kaplan con “The ends of the Earth”(4) y “An empire Wildeness” y finalmente Samuel Huntington con “The Clash of Civilizations”.(5)
¿Cuál es el mensaje común de estos autores?

Que el mundo actual - es decir el nuevo orden económico internacional globalizado presidido por el “país de Dios”, EE.UU. –  configura la máxima expresión del desarrollo humano y el problema está en aquellas identidades culturales (o como las califica Barber “nacionalismos tribales religiosos”) que están “aguando la fiesta” del actual edén humano  en que vivimos.

Como ha señalado Didier Seroo (6), el problema con estas visiones ideológicas es que demuelen la historia y la filtran en sus anteojeras, sin realizar un análisis crítico de los procesos de globalización vigentes en los umbrales del presente milenio.

GLOBALIZACIÓN Y ESCENARIOS EN CURSO EN LOS TERRITORIOS DE PUEBLOS Y CULTURAS ORIGINARIAS

Estos procesos de globalización han abierto escenarios y tendencias comunes y actualmente en curso en los territorios de los pueblos originarios en el continente,  como los que se resumen a continuación:

Escenario de neocolonización económica
La invasión, apropiación y destrucción de sus territorios y ecosistemas naturales como consecuencia de una serie de factores de carácter neocolonial:

·       la creciente invasión de la amazonía por las inversiones e investigaciones de las transnacionales de la industria farmacéutica y química, lanzadas a la caza y apropiación de los recursos de la biodiversidad tropical, fuente primaria para el desarrollo de la revolución en  la ingeniería genética y la  biotecnología,

·       la expansión del nuevo ciclo  de la explotación de los recursos hidrocarburíferos y de la minería por los grandes consorcios petroleros y mineros internacionales, debido a la crisis energética mundial,

·       la deforestación intensiva y extensiva de los bosques tropicales por las empresas madereras y la agricultura migratoria,

·       la expansión de los mercados y de nuevas inversiones promovidas por los organismos multilaterales e internacionales (Banco Mundial, Banco Interamericano Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, etc) en territorios de pueblos originarios, en el marco de un proyecto de consolidación de intereses transnacionales en el continente como es el ALCA (Acuerdo de Libre Comercio para las Américas) o el Plan Puebla Panamá a nivel subcontinental.

·       La ejecución de políticas, planes y programas de “desarrollo rural” inapropiados a las características ambientales de los ecosistemas amazónicos e inadecuados a los patrones socioculturales de las poblaciones originarias, lo que intensifica la insostenibilidad ecológica y la inequidad social,

Escenario de homogenización cultural

La secular agresión cultural contra los  pueblos originarios se ha visto intensificada y agravada con los avances tecnológicos  en los medios y vías de comunicaciones, posibilitando una renovada y masiva ofensiva ideológica de diversas sectas  e  iglesias, así como de otros sectores políticos (grupos y partidos políticos, promoviendo políticas de clientelaje y actitudes mendicantes) y económicos (intensificando comportamientos de dependencia y  consumistas).

Escenario de fragilidad jurídica

La vulnerabilidad y el desconocimiento sistemático de sus derechos, así como la negación  de sus derechos específicos a la diferencia   como  pueblos y culturas originarias, desconociendo en muchos casos las normas nacionales e internacionales, negándoseles sus derechos a una real  participación y representación social y política. Esta fragilidad jurídica se ha incrementado en el marco de la aplicación a nivel continental de las políticas económicas neoliberales que han involucrado la emergencia de nuevos cuerpos legales que liberalizan y privatizan los recursos naturales y en consecuencia  desconocen, recortan o minimizan los derechos de las poblaciones locales ante los intereses económicos de los consorcios internacionales.

Este proceso se ha tornado particularmente crítico, en amplias áreas implicadas en el narcotráfico y la denominada “guerra a las drogas” promovida por EE.UU.; así como en las regiones donde se producen conflictos bélicos, por la presencia  y confrontación entre grupos alzados en armas y los ejércitos regulares. En esta perspectiva la proliferación de bases militares norteamericanas y la implementación del Plan Colombia, son parte de una estrategia de militarización y presencia geopolítica de los EEUU.

 

IMPACTOS DE LA EDUCACIÓN EXÓGENA EN LAS CULTURAS ORIGINARIAS


En el contexto de estos escenarios ¿cómo podríamos resumir los impactos que la educación oficial de los estados o exógena de la sociedad dominante ha producido en la cultura, educación y vida de los pueblos originarios, mal llamados “indígenas”?

A continuación se presenta un cuadro de los 3 componentes de la educación,   los impactos de la educación occidental en las culturas originarias en cada uno de los niveles y las tendencias actuales.
Cuadro 1
 IMPACTOS DE LA EDUCACION EXOGENA EN LAS POBLACIONES  Y CULTURAS ORIGINARIAS
Componentes
Impactos técnicos
Impactos socio culturales
Tendencias


Objetivos

Incremento  gradual en los niveles de escolaridad y alfabetismo

.


Aprendizaje de la lectura, escritura y manejo del idioma español para movilizarse, gestionar, informarse, defenderse y comunicarse


Manejo de otras técnicas y oficios para desarrollar actividades económicas modernas

La castellanización como instrumento para la transculturación y aculturación y pérdida de la autoestima étnica



Calificación como mano de obra barata, incorporando a los pueblos originarios a la economía de mercado de manera marginal



Ruptura de su relación holística y armónica con el entorno natural 

Crisis de identidad cultural y situaciones de etnocidio: alienación ideológica y desequilibrios psicosociales


Abandono de las técnicas y sistemas  de producción tradicionales; situaciones de insostenibildad ambiental : ecocidio


Situación creciente de dependencia y empobrecimiento de la calidad de vida


Contenido

Los símbolos de la numeración arábiga, las operaciones básicas y el calendario gregoriano (días y meses) permite relacionarse y desenvolverse con el mundo no indígena


La lecto-escritura posibilita la comunicación y el aprendizaje sobre la realidad mayor


El aprendizaje de nuevos hábitos básicos de higiene

Conocimientos elementales sobre la historia del país y algo de historia universal


Los contenidos de los programas de estudio no corresponden a la realidad de las comunidades. No tienen relación con  la cultural local, careciendo de significación y utilidad práctica.


Se promueva la desvalorización de los conocimientos ancestrales, del idioma y la espiritualidad de la cultura propia.

Se introducen valores y una ética ajena, contraria y desequilibrante a los patrones de comportamiento de la población, generando procesos de desadaptación psicológicos y sociales.

Creación y promoción de estereotipos sociales que generan sentimientos de inferioridad.

Sustitución y/o destrucción de la memoria histórica y colectiva

Abandono y/o modificación de rituales y prácticas espirituales propias


Pérdida, mezcla y/o debilitamiento de los idiomas originarios

Desestructuración del tejido social, las instituciones básicas y de los patrones de comportamiento: debilitamiento de la cohesión social.


Descalificación de la sabiduría y ética de los padres, abuelos y ancianos indígenas

Baja autoestima étnica que lleva a negar la pertenencia cultural y lingüística

Métodos

Énfasis en lo cuantitativo

Jerarquizante

Excluyente

Impositivo

Fragmentado

Cartesiano - racionalista

Competitivo

Memorístico

Individualista
 Sustitución de “la educación en la vida” , como método integral (donde todo y todos educaban) y continuo en el espacio - tiempo (“antes, durante la vida y después de la muerte”), por la “educación en la escuela”, encerrándola en un espacio físico (el aula), en un tiempo limitado (calendario escolar) y a cargo de un grupo exclusivo de “especialistas” (los maestros).

La unidad del “saber hacer” indígena, de síntesis de  teoría y práctica, se rompe por un método teorético, no participativo, abstracto y memorístico

Pérdida de la oralidad, la observación, la participación práctica, la imitación: “el aprender haciendo”
Aculturación: negación de la identidad individual, familiar y colectiva


Interculturalidad vertical y dominante

El individualismo sustituye el sentido comunitario


Desvalorización de mitos, ritos y valores propios vinculados al trabajo, la vestimenta, el respeto a las personas con autoridad tradicional

EDUCACIÓN EN LA CULTURA MODERNA Y EN LA CULTURA ORIGINARIA

A partir del conflicto fundamental, social e históricamente no resuelto por nuestras sociedades latinoamericanas, entre la cultura de la modernidad y las culturas originarias del continente, cuyos contextos, tendencias e impactos en la dimensión educativa se ha caracterizado fenomenológicamente en la sección anterior, abordaremos  ahora, desde la ciencia de la educación, las cuestiones de carácter esencial presentes en esta problemática.

Los Fundamentos Gnoseológicos y Epistemológicos En Las Culturas Modernas y Las Culturas Originarias


Cada enfoque educativo, cada modelo de enseñanza - aprendizaje esta sustentado de manera explícita o implícita en determinadas “plataformas teóricas”, o más ampliamente en determinadas plataformas culturales, es decir en determinados visiones gnoseológicas y epistemológicas sobre el mundo, el ser humano  y el aprendizaje humano (7, 8).

Ciertamente los fundamentos gnoseológicos y epistemológicos presentes en la cultura moderna y los presentes en las culturas originarias poseen diferencias significativas y cualitativas. Estos fundamentos, cosmovisiones o “plataformas teórico filosóficas” diferentes han sido el punto de partida de la construcción de fenómenos educativos cualitativamente distintos y con personalidades propias.

Nos interesa aquí tener una clara identificación de esas diferencias, que aunque breve y sintética por las características del presente artículo, nos permita identificar cualitativamente las premisas básicas y esenciales del fenómeno educativo generado desde las culturas originarias y por tanto sus aportes a la educación.

Cultura moderna y crisis de paradigmas


Ciertamente vivimos una época de revolución científica tecnológica en la que muchos de los paradigmas modernos sobre la realidad y el ser humano han entrado en crisis. El paradigma científico clásico sobre la realidad ha colapsado, aquella visión sustentada en el modelo newtoniano-cartesiano de un universo dividido y  fragmentado no va más.

Los descubrimientos recientes en diversas disciplinas científicas no sólo han develado y desactivado el mito fundamental de la ciencia clásica sobre la realidad sino también sobre el propio ser humano: ahí están los aportes revolucionarios no sólo en el campo de la física (la física cuántica en especial) sino en neurología, en psicología, en biotecnología, en ingeniería genética.

En la actualidad las ciencias naturales y sociales se desarrollan en el marco del paradigma positivista y/o en el marco del paradigma constructivista. En ambos casos continua vigente la falta de entendimiento y apreciación, propias de las cosmovisiones originarias y hay poca teoría relacionada a los denominados “fenómenos espirituales” que son esenciales a estas culturas.(9)

Para iniciar un acercamiento teórico a las cosmovisiones originarias es necesario inicialmente precisar que muchas de las prácticas que se realizan en el marco de ellas por los pueblos originarios, no pueden explicarse por enfoques teóricos y conceptos convencionales.

Tanto el paradigma positivista como el constructivista están fundados en la identificación con la “conciencia racional empírica” o ser pensante, aplicando de manera fidedigna el pensamiento del filósofo occidental Descartes: “cogito ergo sum”, es decir “pienso, luego existo”, por lo que el único ser que existe  es un “ser pensante”, negándose así la posibilidad de un estado de conciencia más allá del pensamiento.

Los pueblos originarios de América, Asia y África han desarrollado bases del conocimiento con características similares en cuanto a sus formas de acercamiento y de relacionamiento con la realidad, fundadas en un proceso de aprendizaje continuo y gradual, en el que los seres humanos van más allá de la identificación con la exclusiva conciencia racional, alcanzando un estado de conciencia pura en la que todo pensamiento es transcendido. Esta es la “conciencia trascendental”, el estado de simplemente “ser”, en el que el proceso continuo de pensar-hablar se calma y se abre paso a la experiencia del “ser”, estado que permite conectarnos con la realidad total de manera integral y holística.

Esta conciencia trascendental posibilita a los seres humanos desarrollar otras dimensiones de su personalidad o ser,  que resultan en prácticas y comportamientos sociales y ambientales liberadores, equitativos y sustentables.

La asunción general en los paradigmas constructivistas y positivistas es que un estado de conciencia sin ninguna actividad interpretativa de la mente es imposible. Un estado de conciencia pura en la que todo pensamiento ha sido trascendido es visto como incomprensible o impensable.

Los pueblos originarios han desarrollado durante milenios prácticas cognoscitivas, aún vigentes hoy, que les han permitido desarrollar conocimientos científicos y técnicos en campos tan diversos como la astrología, la agricultura, la medicina, la arquitectura, las matemáticas, la física y otros.

Los avances técnico-científicos de los pueblos originarios se han basado en sus propios modos y métodos de acercamiento a la realidad, fundados en sus cosmovisiones y en sus propias formas de producción del conocimiento.

Culturas Originarias: visiones de la realidad y el ser humano

De manera didáctica y resumida el siguiente cuadro presenta las visiones que sobre la realidad y el ser humano comparten las culturas originarias y como estas visiones fundamentan la concepción del fenómeno educativo:


VISION DE LA REALIDAD EN LA COSMOVISION ORIGINARIA
PRINCIPALES FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
§   La realidad (“el espacio-tiempo en su transcurrir”) es la UNIDAD de/en la TOTALIDAD y el TODO en cada UNIDAD.

§   Todo en la realidad esta unido por una relación de dos dimensiones:
Inter-acción e intra-acción

§   Así cada ser o elemento sin distinción es una UNIDAD  que encierra la TOTALIDAD y donde el TODO es un UNO.

§   Cada elemento/ ser en la realidad es una UNIDAD diferente y a la vez semejante con la TOTALIDAD

§   La Unidad de la polaridad o unidad contradictoria de semejanza-diferencia en el TODO y en el cada UNO

§   La Unidad de/ en la Realidad debe contenerse y reflejarse en el proceso educativo como la Unidad  del proceso educativo en la Totalidad de sus componentes, esto es el carácter   HOLISTICO de la educación originaria.


§   Supone superar toda parcelación o especialización o sectorialización de la realidad educativa.


§   La Unidad del proceso educativo desarrolla la Unidad del Ser y el Saber en cada individuo: esto es el carácter INTEGRAL de la educación originaria.



§   La Unidad de/ en la Realidad donde todos los seres sin distinción están hermanados y son una Unidad en la Totalidad; es la fuente de origen y punto de partida de todo el proceso educativo y al mismo tiempo su fin y punto de llegada: esto es el carácter COSMOCENTRICO de la educación originaria.

§   Se supera el carácter ANTROPOCENTRICO que supedita toda la educación a los intereses y necesidades del HOMBRE

VISION DEL SER HUMANO O INDIVIDUO EN LA COSMOVISION ORIGINARIA
PRINCIPALES FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
§  El ser humano es un Uno en la Totalidad. Siendo parte de la Realidad contiene en su Ser:

Ø  Una dimensión de diferencia: como específicamente Ser Humano
Ø  Una dimensión de semejanza: como ser Natural y Cósmico



§  El ser humano ES con la realidad y no fuera de ella
§  El Individuo es un Uno específico en su Identidad pero lo es en su estar en la Totalidad y se desarrolla en tanto desarrolla sus relaciones con la Totalidad de sus semejantes en la sociedad y esta en su relación con la Totalidad de la Realidad




§  Por su dimensión de diferencia de cada ser, la educación originaria desarrolla la más plena Identidad de cada individuo en su diversidad específica:
§  Esto es el carácter HETEROGENO que reconoce y desarrolla la IDENTIDAD  única e irrepetible en cada individuo.
§  Se supera toda finalidad HOMOGENIZADORA en la educación.
§  Por su dimensión de semejanza de cada ser, (al estar en y reproducir la Totalidad en su Unidad) asume la diversidad como el estado natural de la realidad: Esto es el carácter pluriétnico de la UNIDAD en la Diversidad
§  Se supera el carácter ETNOCENTRICO  de la educación

§  La educación tiene como fin el desarrollo del individuo en todas sus dimensiones de su SER: Como ser Humano; Como ser natural; Como ser cósmico

Para alcanzar ello la educación del individuo se basa en las “leyes” o principios que rigen el cosmos o la realidad total.

§  Esto define el carácter de la educación originaria (y al mismo tiempo el objetivo educativo del desarrollo del individuo) como: Equilibrada, Consensual, Complementaria, basada en la Identidad

§  La educación es generadora del desarrollo y construcción de la SOCIEDAD de la UNIDAD, sociedad a su vez en UNIDAD con la REALIDAD NATURAL y COSMICA

Esto es el carácter de la educación originaria como  PRODUCTORA, REPRODUCTORA Y CREADORA de la SOCIEDAD de la UNIDAD y la ABUNDANCIA


 



LAS VISIONES DEL APRENDIZAJE HUMANO EN LA CULTURA MODERNA Y EN LAS CULTURAS ORIGINARIAS

Las visiones del aprendizaje humano en la cultura moderna
A continuación se sintetizan los principales enfoques teóricos educativos sobre el aprendizaje, que han influido e influyen en nuestros sistemas educativos: (10, 11)


TEORIAS ASOCIACIONISTAS
TEORIAS MEDIACIONALES
Modelo de Condicionamiento Clásico:
Pavlov, Watson, Guthare
Modelo de Condicionamiento Instrumental
Skinner, Hull, Thorndike
Modelo de Aprendizaje Social:
Bandura, Roshental, Tinberbeng, Lorenz
Modelo Cognitivo
§  Gestalt: Maslow, Kholer/
§  Genética-cognitiva: Piaget, Ausbel
§  Genético-dialéctica: Vigotsky, Leontiev
Modelo de Procesamiento de la  Información: Gagné; Newell, Simon, Mayer, Pascual Leone

PARADIGMAS DEL APRENDIZAJE HUMANO
PARADIGMA CONDUCTUAL
PARADIGMA COGNITIVO
PARADIGMA ECOLOGICO
§  Metáfora básica: la Maquina



§  Paradigma de investigación: Proceso- Producto

§  Modelo de Profesor: competencial

§  Programación de Objetivos Operativos:

§   Curriculum cerrado y obligatorio

§  Técnicas de modificación de la conducta

§  Evaluación de resultados

§  Enseñanza-aprendizaje: centrada en el producto
§  Metáfora Básica: el Ordenador
(procesamiento de la información)

§  Paradigma de investigación: mediacional centrado en el profesor o en el alumno

§  Modelo de Profesor: reflexivo (pensamientos del profesor)


§  Programación por Objetivos terminales

§  Modelo de Curriculum abierto y flexible

§  La cognición dirige la conducta

§  Evaluación de procesos y resultados
§  Metáfora Básica. El escenario

§  Paradigma de investigación: etnográfico

§   Modelo de profesor: técnico-crítico (el profesor como gestor del aula: potencia interacciones, crea expectativa y genera un clima de confianza

§  Modelo de Curriculum: abierto y flexible

§  Evaluación: cualitativa

§  Enseñanza-aprendizaje: centrado en la vida y el contexto

El presente cuadro comparativo nos permite identificar las características principales y distintivas de cada teoría y paradigma educativo.

Para los objetivos del presente trabajo, precisamos que desde nuestra perspectiva hemos tomando como referentes teórico-científicos más evolucionados de la pedagogía y la didáctica: el enfoque educativo histórico cultural (12), la teoría pedagógica de los procesos conscientes (13) y la propuesta teórica de la Educación Avanzada (14), para abordar y considerar las características esenciales desarrolladas por éstas teorías científicas educativas y  las propias desarrolladas por la educación en  las sociedades y culturas originarias.

Desde el análisis teórico, sustentado en el carácter científico de las teorías educativas mencionadas (en particular Vigotsky LS.; Añorga J.; Álvarez C.)  Hemos podido identificar que si bien pueden existir importantes  puntos de convergencia, la educación originaria constituye una “pedagogía y una didáctica” con cualidades y aportes propios a las ciencias de la educación con sus propios fundamentos, relaciones esenciales y principios como modelo y enfoque educativo, que en determinados aspectos ponen en cuestión la propia cientificidad de los enfoques de la ciencia educativa.

Las prácticas educativas originarias no fueron producto, como sucede con gran parte de las modernas teorías y modelos de aprendizaje (y sus metodologías) de situaciones experimentales aisladas o artificialmente construidas, ni de aprendizajes de laboratorio,  los que sólo dan experiencias parciales y relativas del funcionamiento de los procesos efectivos y reales del aprendizaje humano. Contrariamente se generaron y evolucionaron como resultado de experiencias acumulativas de milenios y como producto de procesos ´vivos´ en contextos reales, es decir como prácticas educativas desarrolladas en la relación de aquellas sociedades con la totalidad de su entorno.
La teoría del conocimiento o saber en las culturas originarias

En el occidente el conocer o aprender la realidad parte de dos supuestos centrales: Primero, el conocimiento para ser científico debe distinguir y separar (en su proceso de aprender) al individuo o “sujeto cognoscente” de la realidad objetivo, que se convierte en un “objeto conocido” distante en el tiempo y en el espacio, es decir la realidad como “cosa aparte” del individuo.

Segundo, entre ambos (individuo y realidad) media la relación cognoscente, construida en un proceso exclusivamente racional, intelectual: sólo somos capaces de conocer la realidad con la conciencia racional-empírica

La culturas originarias conciben el proceso de aprender la realidad partiendo de dos premisas cualitativamente diferentes a las del occidente, que prioriza el logos o razón,  como camino único o principio fundamental del “conocimiento científico”:

a)      En su proceso de  aprehender el sujeto nunca esta fuera de la realidad: el sujeto forma parte de la realidad, está dentro de ella y al estar “sumergido” en la realidad, no existe una división entre sujeto y objeto, ni una relación distante entre ambos. Es decir no se trata de una dicotomía o un  binomio sino de un monomio, donde el individuo es sujeto y objeto en un mismo tiempo y en un mismo espacio; está en unidad con la totalidad sin perder su identidad como un Uno en el Todo.

b)      Al existir esta Unidad entre el individuo y la realidad, el sujeto co-existe, con-vive con la realidad en todas sus dimensiones de SER y en todas sus potencialidades. Por ello el aprendizaje humano en las culturas originarias es un proceso de toda la conciencia y de toda la inconsciencia, es decir un proceso de todo el SER que está esencialmente unido a la realidad en su desenvolvimiento, en su devenir y en su estar siendo.

Esta modalidad de aprendizaje le permitía al individuo conectarse y aprehender la realidad de una manera total e integral (holística), compenetrándose con ella con toda su razón y también con toda  su “sin razón”, es decir con todos sus sentimientos, sus intuiciones, sus sensaciones, sus instintos, sus sueños.

Lograr el conocimiento y el saber en la cultura originaria, significaba usar todas las dimensiones y potencialidades del Ser, que al asumirse, sentirse y vivirse en y desde la realidad, le permitía alcanzar la Unidad del Ser humano con la Naturaleza y el Cosmos y alcanzar también la unidad del Ser y el Saber, en su triple dimensión: humana, natural y cósmica. Este es un punto de convergencia fundamental en las culturas originarias.

Por ello, alcanzar el Saber y el conocimiento, mejor dicho el Cosmoscimiento en la cultura originaria, es una tarea de todo el Ser, en la cual se van superando y trascendiendo aquellas visiones o velos ilusorios de la realidad, para alcanzar así un estado de conciencia cósmica u holísitica, que configura la experiencia máxima del Ser, en la cual se vive la inseparabilidad con la realidad, la continuidad, la unidad del Ser con todos los demás seres y  elementos del Cosmos.

A partir de estas premisas básicas de la cosmovisión originaria surge una concepción cualitativamente original del proceso educativo, una particular modalidad del proceso enseñanza-aprendizaje humano.

LA EDUCACIÓN ORIGINARIA

¿Qué entendemos por educación originaria?


Preferimos usar el concepto de educación originaria frente a otros conceptos debido a que éste resume los caracteres generales y esenciales del fenómeno educativo de nuestros pueblos y civilizaciones autóctonas que nacieron y se desarrollaron en nuestro continente. En este sentido, el concepto condensa una modalidad o forma de educación cualitativamente peculiar y propia en el universo de los fenómenos educativos desarrollados por el conocimiento humano.

El concepto de educación originaria sintetiza, en un nivel de generalización y abstracción, un conjunto de hechos concretos, diversos, aislados y peculiares, desarrollados en las prácticas educativas de nuestras culturas y pueblos, conteniendo las nociones y caracteres esenciales, fundamentales y decisorios que los caracterizaron y que nos permiten identificar sus regularidades y sus principales fundamentos.

Cuando hablamos de la educación originaria, nos basamos en  los valiosos y sustanciales aportes de Illescas JM. (15) quien ha podido recuperar y desarrollar holísticamente el fenómeno educativo sustentando en la historia y en la cosmovisión de nuestros pueblos y culturas originarias del territorio conceptualizado como Abya Ayala. Por tanto nos referimos principalmente al proceso social educativo, que surgió y se dio antes de la conquista española, como proceso educativo específico de nuestras civilizaciones y sociedades de la “Unidad y la Abundancia”.
Sin embargo, a pesar de los más de quinientos años de esa dominación, las estrategias de resistencia de muchas de las culturas originarias permiten que en diferentes realidades y bajo diversas modalidades, muchas de las características de esas prácticas educativas originarias, continúen vigentes, aunque de manera limitada, parcial o segmentada, pero igualmente válidas en la vida de nuestros pueblos.

El Modelo De Educación Originaria

Las culturas originarias de nuestro continente - andinas, amazónicas, mesoamericanas - han atestiguado, bajo diversas y milenarias modalidades de ser (como pluralidades de formaciones históricas económico-sociales) tendencias convergentes en sus principios gnoseológicos y epistemológicos, sobre cuestiones tan fundamentales como sus visiones de la realidad, de los seres humanos y de sus saberes, que en base a lo tratado en las secciones anteriores podríamos sintetizar :

·         Como sociedades que interactuaron e interactúan con su entorno mediante relaciones de naturaleza Holística- Integral- Cosmocéntrica

·         Como seres humanos que se asumieron y se asumen en sus modos de vivir y ser, en relaciones de triple naturaleza Humana- Natural – Cósmica

·         Como portadores de saberes o ¨cosmocimientos¨, sustentados en relaciones entre la conciencia racional, la conciencia trascendental, la unidad del ser y el saber

Estos principios fundamentales, comunes en sus cosmovisiones, observados empíricamente en las investigaciones históricas y de otras ciencias sociales, constituyen sus plataformas teórico-ideológicas, que posibilitaron el surgimiento de una concepción y práctica educativa, una modalidad de educación con cualidades y características propias y originales, que permiten  fundamentar lo que denominamos el modelo de la educación originaria.

La educación originaria, surgió y se desenvolvió fundada en vínculos y relaciones con la realidad, cuyas características esenciales son:

Ø  Su carácter histórico, pues el proceso educativo originario fue posible en el marco de una modalidad de sociedad que definiremos como sociedad de la Unidad y el Equilibrio.

Ø  Su carácter holístico, pues el proceso de formación se vincula a la realidad asumiéndola como una Totalidad de procesos, mutuamente inter-relacionados e interdependientes, y simultáneamente intra-relacionados y en intra-combinación. Así, el proceso educativo se vincula con la realidad, no sólo mediante una relación dialéctica histórico social, sino mediante una relación dialéctica con la realidad natural y cósmica.

Ø  Su carácter paradójico, pues el proceso de formación asume la realidad en su todo unitario y en su individualidad específica, como identidades con dimensiones contradictorias, de semejanza y diferencia, presentes en la diversidad de las unidades y en la identidad de cada una de ellas.

Ø  Su carácter de integralidad dado que el proceso de formación en la educación originaria se sustenta en la relación con la realidad humana, tanto a nivel de alcanzar la unidad del individuo en la totalidad de sus dimensiones individuales (ser humano, ser natural y ser cósmico), como  en la totalidad de sus dimensiones sociales, buscando la unidad del individuo consigo mismo, con su familia y con su sociedad y con la humanidad global.

Estas cuatro relaciones esenciales del proceso educativo, de formación de los individuos, con la totalidad de la realidad, configuran los Principios Fundamentales de la  educación originaria.

La educación originaria identificó como componentes internos del proceso enseñanza- aprendizaje, es decir de su objeto, los siguientes: el individuo, la familia, la sociedad, la naturaleza y el cosmos; todos ellos como dimensiones y manifestaciones de la Totalidad indivisible, en la que cada componente es Uno en Todo, Todo en Uno, Uno en Uno y Todo en Todo.

El modelo de educación originaria establece como las relaciones internas entre sus componentes las siguientes regularidades esenciales o ´leyes´ inherentes al proceso de formación:

·         La Regularidad de la Identidad

Todos los componentes del proceso educativo  son expresiones del proceso, del objeto, de ahí su identidad, ello es lo que los une, son parte de una totalidad (dimensión de semejanza), y a su vez son distintos, cada uno tiene una identidad propia, única, específica (dimensión de diferencia). El proceso educativo originario desarrolló ambas dimensiones de cada componente con la mayor plenitud posible.

·         La Regularidad de la Complementariedad

Todos los componentes del proceso educativo contienen polaridades y oposiciones de carácter complementario que definen su comportamiento, su dinámica; éstas provienen de la estructura interna de cada componente que son un Uno – Todo  en un mismo tiempo-espacio: esta naturaleza de sus componentes es lo que permite que se complemente a sí mismo y a los demás. Esta dualidad existe no sólo entre los componentes sino al interior de cada uno de ellos: cada uno contiene la semilla de su polaridad: esto es lo que rige su movimiento, su devenir, de naturaleza inter e intra complementaria.

·         La Regularidad del Equilibrio

Cada componente del proceso formativo tiene como nota distintiva su in permanencia,  su devenir incesante, pues son cada uno de ellos procesos en sí, en movimiento constante, movimiento que tiende permanentemente al equilibrio, a la armonía con todos los demás y con la totalidad del proceso educativo.

·         La Regularidad del Consenso

Cada componente educativo se halla en consenso, en acuerdo de correspondencia mutua con cada uno de los otros componentes: es esta correspondencia consensual entre cada uno, lo que hace que sean parte de una totalidad compartida, de un único proceso de formación.

El conjunto de estas leyes o regularidades determina la dinámica y el comportamiento de nuestro objeto, es decir de la totalidad del proceso de formación en y desde la cultura originaria.

CONSIDERACIONES FINALES
En tanto la educación originaria con sus fundamentos gnoseológicos, epistemológicos y pedagógicos generados desde las culturas originarias, superan las concepciones parceladas, reduccionistas o unilaterales de la cultura y la educación, que las circunscribían a los horizontes del exclusivo “mundo indígena”, consideramos que su institucionalización como enfoque pedagógico es válido para toda la sociedad y no exclusivamente “para los indígenas”. Esto supone superar la concepción convencional de la educación intercultural bilingüe “para indígenas”, limitada en lo lingüístico, como modalidad pedagógica para “minorías”, aislada y excluyente del resto del sistema educativo y por ello mismo pedagógica y socialmente inviable e insostenible.

El enfoque de la educación originaria configura en consecuencia un modelo pedagógico pertinente y viable en la totalidad del sistema educativo, asumido como enfoque educativo para todos los que buscan construir una sociedad sostenible y solidaria.

El modelo de educación originaria y su estrategia educativa en tanto se constituye como una alternativa pedagógica con fundamentación científica en y para sociedades caracterizadas por sus realidades multi e interculturales (más aún en el contexto de un mundo globalizado), se constituye como opción educativa válida y pertinente a ser promovida, incorporada y desarrollada en el campo de la formación académica  universitaria, para que nuestros centros de educación superior no continúen reproduciendo y copiando los paradigmas y teorías “científicas” exógenas sin una lectura crítica y decodificación de visiones hegemónicas y homogenizadoras de la sociedad, la cultura y el saber.




















Notas  y Referencias Bibliográficas

(1)             Mariátegui J.C. El rostro y el alma del Tahuantinsuyo. Lima- Perú: Mundial; 1925.
(2)             Fukuyama F. El fin de la historia y el último hombre. Manhattan: ed. Morrow, William & Co.; 1993.
(3)             Baber BR. Jihad vs. McWorld: How globalism & Tribalism are Re-Shaping the world. Manhattan: Ballantine Books Inc.; 1996.
(4)             Kaplan R. The ends of the earth: from Togo to Turkmenistan, from Iran to Cambodia- A Journey to the fronters of anarchy. Manhattan: Insititute of electrical & electronic engineer; 1997.
(5)             Huntington SP. The Clash of civilizations and the remarking of world order. Manhattan: Simon & Schuster trade paperbacks; 1997.
(6)              Seroo D.Libros gruesos pero con visión estrecha. Den Haag, Holanda. Revista IS-Internationale Samenwerking. 1999 sep; 54-55.
(7)             Lazo Machado J. La educación como función social general. Sucre, Bolivia: Universidad San Francisco Xavier; 1999.
(8)             Blanco C. Introducción a la sociología de la educación. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona ; 1995.
(9)              Ver al respecto: Van Eijk T. Ciencia y espiritualidad. Boletín Compas para el desarrollo sostenible 1999 Jun; (1): 38-40.
(10)        Piñón JC. Tendencias pedagógicas contemporáneas. Sucre, Bolivia: Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca; 2000.
(11)        Castellanos B. Perspectivas contemporáneas en torno al aprendizaje. Sucre, Bolivia: Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca; 1999.
(12)        Vigotsky LS. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica; 1987. Vigotsky LS. Pensamiento y Lenguaje. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1982.
(13)        Álvarez C. Didáctica: La Escuela en la Vida. Cochabamba; Bolivia: Editorial Centro de Documentación e Información de Bolivia - CEDIB; 2000. Álvarez C. Pedagogía como ciencia. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela ; 1999.
(14)        Añorga J. Educación Avanzada. La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Enrique José Varona; 1998.
(15)        Illescas JM, Palmira AM. Acerca de la educación en el mundo originario de Abya Ayala. Cochabamba, Bolivia: Impreso por  Chacra Runaj Masis ; 1995.